Aguinaldo 2016-Ficha 2




RECORRAMOS JUNTOS
Al pensar en el camino de la vida, podemos contemplar como imágen bíblica a Jesús recorriendo los caminos de Galilea junto con los suyos, encontrándose con otros, predicando, curando, y rodeado de quienes tienen alguna necesidad, de curiosos en búsqueda novedad, de los fascinados por su persona y de los indiferentes, hasta de los que lo veían como un peligro y querían quitárselo de en medio.
Recorrer un camino, como experiencia humana, es conocerlo y reconocerlo, es pasar tanto por los tramos difíciles como por los fáciles.

Como el peregrino que recorre los caminos buscando la fe o a causa de su misma fe, nuestro recorrer el camino de la vida con Jesús es un recorrido que hacemos en Él, que hacemos con Él porque nos ha fascinado, y lo hacemos juntos. El Aguinaldo subraya que este recorrido, no lo hacemos de manera individual, sino que lo hacemos juntos, entre nosotros y con los jóvenes. ¿Por qué lo hacemos juntos? Porque la dimensión comunitaria y eclesial es algo esencial al mensaje cristiano. Se trata de una experiencia en la que el creyente se siente sostenido por un gran Amor y por una Comunidad; una Comunidad en camino que tiene un proyecto para el futuro. Todo esto hará que vivamos una vida que vale la pena ser vivida y que es la alegría del ser cristiano.


4. UNA AVENTURA DEL ESPÍRITU

4.1. Una aventura muy diferente de cualquier búsqueda de novedad
Un primer sentido de la palabra Aventura define el tipo de vida de las personas que persiguen, como objetivo último, vivir nuevas experiencias, y en la que elementos como la intuición, la incertidumbre, el riesgo, la buena suerte, el éxito o el fracaso son esenciales en un buen 'aventurero'. Desde otra perspectiva, el pensamiento europeo entendía que “viajar no consistía tanto en explorar nuevos ambientes como en alejarse del suelo natal para entrar en contacto con un nuevo relieve desconocido. En este sentido el viaje es solo formativo cuando uno regresa cambiado..., o no regresa”. Estas páginas tratan de dibujar caminos de interioridad y de espiritualidad para recorrer un tipo de aventura muy particular: la Aventura del Espíritu.
4.2. La aventura del Espíritu ES CAMINO DE INTERIORIDAD
Es mucho lo que se ha escrito sobre la interioridad: a veces, se refiere a los caminos interiores que el ser humano intenta recorrer para recobrar el sentido de la vida; otras veces, es el anhelo de una felicidad siempre buscada y que tantas veces no ha sido encontrada.

El riesgo de las distracciones en este camino de búsqueda es grande. Hay tantas recetas que aconsejan cómo adquirir un ritmo vital sano, o cómo cuidar y recobrar diversos aspectos de la salud psíquica y espiritual; o cómo alcanzar el equilibrio interior, o cómo aceptarse a sí mismo para ser feliz. Parecen las ofertas de un supermercado 'espiritual' en el que escogemos y ponemos en nuestro carrito lo que tenemos más a flor de piel. Encontramos ofertas exotéricas, exóticas, y de falsas espiritualidades. Nos advierten que el peligro está en los falsos caminos de interioridad que ofrece el mercado, o la realidad idolátrica de ciertas invitaciones a una espiritualidad “escapada” del mundo.

También está “la ideología de la autorrealización y esa cultura del Yo, obsesionada por el ¿qué sucede en mí?, ¿cómo me siento?, un universo que gira en torno al propio Yo y que los aleja de la dimensión del servicio y el interés por los otros”. También se da a entender que “se tiene la sensación que nos ha tocado vivir un tiempo en que las relaciones con uno mismo tienen más de hotel donde uno se aloja de vez en cuando que de ámbito donde el encuentro con uno mismo enriquece la identidad. Parecer que estamos más cerca de firmar la defunción de la interioridad que de promover su fortalecimiento”.

Viéndolo desde un lado positivo, lo expuesto nos habla, de una búsqueda en el deseo de llenar vacíos vitales, a veces estas búsquedas responden a la acumulación de malestares personales silenciosos que llegan a hacerse inaguantables. Y es en esta situación donde toda persona, y nosotros mismos o nuestros jóvenes, no debemos caer en la trampa narcisista, del ego intimista que recluye a la persona en sus intereses encerrándola en su pequeño mundo. Esta realidad nos lleva a ver en nosotros como Familia Salesiana en el mundo, y en los jóvenes con quienes compartimos la vida, lo real que es el peligro de perder o haber perdido (o jamás haber encontrado) el gusto por la vida interior y la capacidad para descubrir niveles de profundidad en nuestra vida.

Tomemos en serio esta problemática y acompañemos a nuestros jóvenes y a las personas con las que interactuamos, para que reaccionen y vivan en estado de búsqueda, para que sean y seamos buscadores de lo esencial. Porque cuando una persona, un joven, no descubre, ni tiene interés por caminar desde dentro y hacia dentro de sí mismo, se puede convertir en alguien incapaz de imaginar o soñar su propio presente y su futuro.
¿Qué podemos entender por interioridad?
Una religiosa carmelita que ha comprometido su vida en esta búsqueda que la llevaría a Dios, nos dice: “interioridad es la viva conciencia de que todo está dentro del Absoluto, de Dios, del amor, de la vida. La interioridad no es el lugar adonde yo me retiro por decisión propia sino que es caer en la cuenta de que yo estoy dentro de Alguien”. Esta hermana entiende que la interioridad es algo que forma parte de la esencia de nuestra existencia. Es esa fuerza que empuja hacia Dios, es la conciencia de estar 'dentro' de Dios, y experimentar esa conciencia y ese gozo. “Me parece que todo el mundo tiene la posibilidad de descubrir su interioridad, de descifrarla y, conociéndola, amarla y vivir desde ella”.

También el Catecismo de la Iglesia Católica nos dice: “El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre, porque el hombre ha sido creado por Dios y para Dios; y Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí, y sólo en Dios encontrará el hombre la verdad y la dicha que no cesa de buscar”. (Capítulo 1 - Nº 27)

Creo que no es una mirada pesimista reconocer, que en muchas culturas, especialmente las más occidentales, la experiencia religiosa está socialmente marginada, o bien, se mutila la interioridad reduciéndola a su dimensión meramente psíquica, sin reconocer su potencial de apertura a la trascendencia. Y es por eso que la persona que busque las señales de Dios, ha de intentar encontrarlas en su experiencia interior, buceando en sus entrañas, en aquello que resuena en su mente y en su corazón porque “Dios está en su interior como pensamiento, conciencia, corazón, realidad psicológica y ontológica”.

Desde el punto de vista cristiano la interioridad no es el lugar al que me retiro, sino la toma de conciencia de que estoy dentro de Alguien o con Alguien. Me percibo como un “yo” recibido por Alguien, como don de Alguien. Cuando al cuidado de la dimensión interior le sumamos un sentido (ese Alguien es la persona de Jesús, o es Dios Padre), ese cuidado se convierte en búsqueda espiritual. Por ello, no es pensable una espiritualidad sin interioridad.



FICHA  DE REFLEXIÓN (grupal o personal)

01. Nuestro recorrer el __________ de la vida con Jesús es un recorrido que hacemos _____ Él, que hacemos _____ Él porque nos ha fascinado, y lo hacemos ________.

02. ¿Por qué hacemos este recorrido, juntos?
________________________________________________________________________________________________________________________________

03. Según el Aguinaldo ¿Cuál sería una primera definición de Aventura?
________________________________________________________________________________________________________________________________

04. Nombre tres elementos esenciales en un buen “Aventurero”
a.  _________________________
b.  _________________________
c.  _________________________

05. El viaje es solo __________ cuando uno regresa __________..., o no __________.

06. La interioridad a veces, se refiere a los __________ interiores que el ser humano __________ recorrer para recobrar el __________ de la vida.

07.  Marque la proposición Verdadera (V) y Falsa (F)
En la ideología de la autorrealización y la cultura del Yo, se obsesionan en:
- Un universo que gira en torno al propio Yo.                                     
- Buscar desarrollar su dimensión de Servicio.                                   
- Solo lo que les sucede o siente individualmente.                             
- Poner interés en lo que le sucede a los otros.                                    

08. ¿En qué consiste la trampa narcisista?
________________________________________________________________
________________________________________________________________

09. Como Familia Salesiana tenemos que ver en nosotros lo real que es el __________ de perder el gusto por la vida __________ y la capacidad para descubrir niveles de ____________ en nuestra vida.

10. No se puede __________ la interioridad si el tiempo ____________ en ser espectadores de la vida de los otros, ____________ simplemente con mirar las apariencias

11. La interioridad es algo que forma parte de la __________ de nuestra existencia. Es esa fuerza que empuja hacia __________, es la conciencia de estar 'dentro' de Dios, y ____________ esa conciencia y ese gozo

12. Determinar si las siguientes afirmaciones son Verdaderas o Falsas:
- El deseo de Dios está inscrito en el corazón del hombre.               
- Dios no cesa de atraer al hombre hacia sí.                                         
- La interioridad es el lugar al que me retiro.                                       
- Es pensable una espiritualidad sin interioridad.