A poco más de un mes para la finalización del Año Mariano, queremos concluir las reflexiones sobre este tema con una referencia a los Congresos Marianos Argentinos, puesto que el de este año –virtual a causa de la pandemia de COVID- se realizó dentro del marco del Año Mariano.
Un congreso es una reunión
generalmente periódica, en la que sus miembros se reúnen para debatir cuestiones
previamente fijadas. Son sus características principales, la exposición y el
debate de ponencias, intereses comunes y presentaciones de nuevos avances en
determinados temas que interesen a lo que están tratando.
Desde 1900 se realizan Congresos Marianos Internacionales, que en su primera etapa (1900-1912), tenían un carácter eminentemente pastoral y su finalidad era, principalmente, fomentar la piedad mariana entre los fieles.
En una segunda etapa desde 1950
Pio XII reinicia los Congresos Mariológicos, con un carácter más teológico, sin
abandonar el sentido pastoral. Para ello se da entrada a los especialistas
marianos en las distintas ramas de la ciencia teológica (Liturgia, Dogmática,
Moral, Escritura, ecumenismo, etc.).
Historia de los Congresos Marianos en Argentina
I Congreso Mariano Nacional- octubre de 1947
Ciudad de Luján, provincia de
Buenos Aires.
Motivo: Iniciar los Congresos
Marianos en Argentina.
"Un imperioso dulce deber
nos ha obligado... iniciar en nuestra querida Patria la celebración de los
Congresos Marianos". Con estas palabras el Episcopado Argentino daba
inicio a lo que sería una genuina muestra de fervor mariano. Su Santidad Pío
XII envió un Radiomensaje saludando a organizadores y asistentes con paternal
afecto.
II Congreso Mariano Nacional- mayo de 1954
Ciudad de San Fernando del Valle
de Catamarca, provincia de Catamarca.
Motivo: Año Mariano Internacional
– 100 años del dogma de la Inmaculada Concepción de María.
El Venerable Episcopado
Argentino, designó a la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca como sede
del II Congreso Mariano Nacional cuyo tema central fue el estudio del Dogma de
la Inmaculada Concepción de María Santísima.
En cuatro jornadas de oración y
estudio, se puso de manifiesto el tesoro moral y espiritual de la Madre de Dios
y sus relaciones con los diferentes aspectos de la vida del hombre: cultura, su
civilización y su felicidad temporal y eterna.
III Congreso Mariano Nacional- octubre de 1980
Ciudad de Mendoza, provincia de
Mendoza.
Motivo: 350 años de la devoción a
Nuestra Señora de Luján en Argentina.
En aquel entonces el Papa San
Juan Pablo II envió un Mensaje invitando a cultivar intensamente la devoción a
nuestra Madre, la Santísima Virgen María.
IV Congreso Mariano Nacional- abril de 2020
Ciudad de San Fernando del Valle
de Catamarca, provincia de Catamarca.
Motivo: 400 años del hallazgo de
la Imagen de la Virgen del Valle en valles catamarqueños.
Se convocó por iniciativa del
obispo Monseñor Luis Urbanc y aprobación del Episcopado Argentino, en el marco
del Año Mariano Nacional