Pio XI: Rerum Omnium Perturbationem-Encíclica sobre San Francisco de Sales
Juan Pablo II: Papel de las Comunicaciones sociales e incumbencias de la familia
Encíclica del Papa Pio XI sobre San Francisco de Sales
1. En nuestra reciente
encíclica (*) examinamos los desórdenes con los que lucha el mundo de hoy, con
el fin de encontrar un remedio seguro para males tan grandes. En aquel tiempo
dijimos que las raíces de estos males están en el alma de los hombres y que la
única esperanza de curarlos es recurrir a la asistencia del Divino Sanador
Jesucristo por los medios que Él ha puesto a disposición de Su Santa Iglesia.
La gran necesidad de
nuestros días es frenar los deseos desmedidos de la humanidad, deseos que son
la causa fundamental de las guerras y disensiones, que actúan, también, como
una fuerza disolvente en la vida social y en las relaciones internacionales. No
es menos necesario hacer retroceder la mente de los hombres de las cosas
pasajeras de este mundo a las que son eternas, las cuales, por desgracia, con
demasiada frecuencia son descuidadas por la gran mayoría de la humanidad. Si
cada individuo se resolviera a cumplir fielmente con sus obligaciones, se
realizaría casi inmediatamente una gran mejora social.
Tal mejora es
precisamente el objetivo de las enseñanzas y del ministerio de la Iglesia, cuya
misión especial es instruir a los hombres mediante la predicación de las
verdades divinamente reveladas y santificarlas por medio de la gracia de Dios.
Mediante el uso de estos métodos, ella espera llamar de nuevo a la sociedad
civil a caminos conformes al espíritu de Cristo que alguna vez seguimos. Se
siente impulsada a hacer esto cada vez que encuentra que la sociedad se desvía
de los caminos de la rectitud. porque su misión especial es instruir a la
humanidad mediante la predicación de las verdades divinamente reveladas y santificarlas
por medio de la gracia de Dios. Mediante el uso de estos métodos, ella espera
llamar de nuevo a la sociedad civil a caminos conformes al espíritu de Cristo
que alguna vez seguimos. Se siente impulsada a hacer esto cada vez que
encuentra que la sociedad se desvía de los caminos de la rectitud. porque su
misión especial es instruir a la humanidad mediante la predicación de las
verdades divinamente reveladas y santificarlas por medio de la gracia de Dios.
2. La Iglesia tiene mayor
éxito en esta obra de santificación cuando le es posible, por la misericordia
de Dios, hacer frente a la imitación del fiel de uno u otro de sus hijos más queridos,
que se ha hecho notar por la práctica de las virtudes. Esta obra de
santificación es del genio mismo de la Iglesia, ya que ella fue hecha por
Cristo, su Fundador, no sólo santa ella misma sino fuente de santidad en los
demás. Todos los que aceptan la guía de su ministerio deben, por mandato de
Dios, hacer todo lo que esté a su alcance para santificar sus propias vidas.
Como dice San Pablo, "Esta es la voluntad de Dios, vuestra
santificación". (I Tes 4, 3) Cristo mismo ha enseñado en qué consiste esta
santificación: "Sed, pues, vosotros perfectos como vuestro Padre celestial
es perfecto". (Mt 5, 48)
3. No podemos aceptar la
creencia de que este mandato de Cristo concierne sólo a un grupo selecto y
privilegiado de almas y que todas las demás pueden considerarse agradables a Él
si han alcanzado un grado inferior de santidad. ES todo lo contrario, como se
desprende de Sus propias palabras. La ley de la santidad abarca a todos los
hombres y no admite excepción. El gran número de almas de toda condición de
vida, tanto jóvenes como mayores, que como nos informa la historia han
alcanzado el cenit de la perfección cristiana, estos santos sintieron en sí
mismos las debilidades de la naturaleza humana y tuvieron que vencer las mismas
tentaciones que nosotros. Tan cierto es esto que, como escribió tan bellamente
San Agustín: "Dios no nos pide lo imposible. Pero cuando nos ordena que
hagamos algo, Él, nos pide que hagamos lo que seamos capaces de hacer, y
pidamos su asistencia en lo que no son somos capaces. (De Natura et Gratia ,
cap. 43, núm. 50.)
4. La solemne
conmemoración el año pasado del tercer centenario de la canonización de cinco
grandes santos - Ignacio de Loyola, Francisco Javier, Felipe Neri, Teresa de
Jesús e Isidoro el Labrador - ayudó mucho, venerables hermanos, a despertar
entre los fieles el amor para la vida cristiana. Ahora estamos llamados con
alegría a celebrar el Tercer Centenario de la entrada al cielo de otro gran
santo, que se destacó no sólo por la sublime santidad de vida que alcanzó, sino
también por la sabiduría con la que dirigió a las almas por los caminos de la
santidad. Este santo era nada menos que Francisco de Sales, obispo de Ginebra y
doctor de la Iglesia universal. Como esos brillantes ejemplos de perfección y
sabiduría cristianas a los que nos acabamos de referir, parecía haber sido
enviado especialmente por Dios para luchar contra las herejías engendradas por
la Reforma. Es en estas herejías que descubrimos los comienzos de esa apostasía
de la humanidad de la Iglesia, cuyos tristes y desastrosos efectos son
deplorados, incluso hasta el momento presente, por toda mente justa.
Además, parece que Francisco de Sales fue dado a la Iglesia por Dios para
una misión muy especial. Su tarea era desmentir un prejuicio que en su época
estaba profundamente arraigado y que no ha sido destruido aún hoy, que el ideal
de santidad genuina que la Iglesia propone para nuestra imitación es imposible
de alcanzar o, en el mejor de los casos, es tan difícil de alcanzar que supera
las capacidades de la gran mayoría de los fieles y, por lo tanto, debe pensarse
como posesión exclusiva de unas pocas grandes almas. San Francisco, por su
parte, rechazaba la idea errónea de que la santidad está tan cercada por
molestias y dificultades que no es compatible con la vida fuera del claustro
conventual.
5. Nuestro estimado predecesor
Benedicto XV, refiriéndose a los cinco santos de los que hemos hablado, hizo
mención también de la proximidad del Centenario de la muerte de Francisco de
Sales y expresó la esperanza de escribir particularmente de él en una encíclica
dirigida al mundo entero. Con mucho
gusto trataremos de cumplir este y otros deseos de Nuestro Predecesor, pues los
consideramos como una herencia sagrada que nos ha dejado. En este particular,
seguimos sus deseos tanto más gustosamente cuanto que de este Centenario
esperamos frutos no menos maravillosos que los que acompañaron las fiestas que
lo han precedido.
6. Quien repase con atención
la vida de san Francisco descubrirá que, desde sus primeros años, fue modelo de
santidad. No fue un santo melancólico, austero, sino muy amable y amistoso con
todos, tanto que se puede decir de él con la mayor verdad: "Su
conversación (sabiduría) no tiene amargura, ni su compañía tedio, sino gozo y
alegría". (Sabiduría, 8, 16).
Dotado de todas las virtudes, sobresalió en la mansedumbre de corazón,
virtud tan peculiar a él mismo que podría considerarse su rasgo más
característico. Su mansedumbre, sin embargo, se diferenciaba por completo de
esa gentileza artificial que consiste en la mera posesión de modales refinados
y en el despliegue de una afabilidad puramente convencional. Se diferenciaba
también tanto de la apatía, que no puede ser movida por ninguna fuerza, como de
la timidez que no se atreve a indignarse, incluso cuando se le exige
indignación. Esta virtud, que creció en el corazón de San Francisco como un
delicioso efecto de su amor a Dios, y fue alimentada por el espíritu de
compasión y ternura, templó con tanta dulzura la gravedad natural de su
comportamiento y suavizó tanto su voz como sus modales que se ganó la afectuosa
consideración de todos los que encontró.
7. No menos conocidas son la
facilidad y amabilidad con que recibía a todos. Pecadores y apóstatas acudían
especialmente a su casa para, con su ayuda, reconciliarse con Dios y enmendar
su vida. Era muy partidario de los desafortunados prisioneros a quienes, mediante
cien artificios de caridad, buscaba consolar durante sus frecuentes visitas a
las prisiones. También mostró gran amabilidad con sus propios sirvientes, cuya
pereza y torpeza soportó con heroica paciencia. Su bondad de corazón nunca
varió, sin importar quiénes fueran las personas con las que tuvo que tratar, la
hora del día, las circunstancias difíciles que tuvo que enfrentar. Ni siquiera
los herejes, que a menudo se mostraban muy ofensivos, lo encontraron un poco
menos afable o menos accesible.
De hecho, su celo era tan grande que, durante el primer año de su
sacerdocio, intentó, a pesar de la oposición de su propio padre, reconciliar a
la gente de La Chablais con la Iglesia. En esto fue secundado gustosamente por
Granier, el obispo de Ginebra. Para realizar esta obra, no rehusó ningún deber,
no huyó de ningún peligro, ni siquiera el de una posible muerte. Su bondad
imperturbable le fue más útil para llevar a cabo la conversión de tantos miles
de personas, que la amplia erudición y la maravillosa elocuencia que
caracterizaron su desempeño de los muchos deberes del sagrado ministerio.
8. Tenía la costumbre de
repetirse a sí mismo, como fuente de inspiración, aquella conocida frase:
"Los apóstoles luchan con sus sufrimientos y sólo triunfan en la muerte".
Es casi increíble con qué vigor y constancia defendió la causa de Jesucristo
entre la gente de La Chablais. Para llevarles la luz de la fe y las comodidades
de la religión cristiana, se sabe que viajó por profundos valles y escaló
montañas escarpadas. Si huían de él, los perseguía, llamándolos con fuerza.
Rechazado brutalmente, nunca abandonó la lucha; cuando fue amenazado, solo
renovó sus esfuerzos. A menudo lo echaban de los alojamientos, en y en esas ocasiones
pasaba la noche dormido sobre la nieve bajo el dosel del cielo. Celebraba Misa,
aunque nadie asistiera. Si durante un sermón, los asistentes, uno tras otro
abandonaban la Iglesia, continuaba predicando. En ningún momento perdió su
equilibrio mental o su espíritu de bondad hacia estos desagradecidos oyentes.
Fue por medios como estos que finalmente venció la resistencia de sus
adversarios más formidables.
9. Uno se equivocaría, sin
embargo, si imaginara que el carácter que poseía San Francisco de Sales era un
don natural, que Dios lo había bendecido con “el don de la mansedumbre",
como tantas veces leemos que ha sido el caso de otras almas benditas. Por el
contrario, Francisco, naturalmente, era de mal genio y se enojaba fácilmente.
Habiendo hecho voto de tomar como modelo a Jesús, quien ha dicho:
"Aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón". (Mt 11, 29)
así, por medio de una constante vigilancia sobre sí mismo y de la violencia a
su propia voluntad, logró aprender a refrenar y controlar hasta tal punto los
impulsos de la naturaleza que se convirtió en una imagen viva del Dios de la
Paz y la mansedumbre. Este hecho está ampliamente probado por el testimonio de
los médicos que prepararon su cuerpo para el entierro porque cuando embalsamaron
el cuerpo, encontraron su bilis convertida en piedra y desmenuzada en las
partículas más pequeñas imaginables. Sabían, por este extraño fenómeno, los
terribles esfuerzos que debió costarle a nuestro Santo, durante un período de
cincuenta años, dominar su temperamento naturalmente irritable.
10. La mansedumbre de san
Francisco era, pues, efecto de su tremenda fuerza de voluntad, constantemente
fortalecida por su fe viva y los fuegos del amor divino que ardían en él.
Ciertamente, a él podemos aplicar las palabras de la Sagrada Escritura: "Del
fuerte salió dulzura". (Jueces 14, 14). No es de extrañar, entonces, que esta
"bondad pastoral" que poseía y que, según San Juan Crisóstomo
"es más violenta que la virtud" (Homilía 58 sobre el Génesis) poseía
el poder de atraer los corazones en esa misma medida de éxito que Cristo mismo
ha prometido a los mansos: "Bienaventurados los mansos, porque ellos
poseerán la tierra". (Mt 5, 4).
11. Por otra parte, la gran
fuerza de voluntad de este modelo de mansedumbre se manifestó siempre que se
vio obligado a oponerse a los poderosos para proteger los intereses de Dios, la
dignidad de la Iglesia o la salvación de las almas. Así, en una ocasión en que
recibió una carta en la que el Senado de Chambéry le amenazaba con perder parte
de sus ingresos, no demoró en defender la inmunidad de los derechos de la
Iglesia frente a este acto de injerencia civil. No sólo respondió al emisario
que le envió de una manera acorde con su propio alto rango, sino que no cesó de
exigir la reparación del daño causado hasta después de haber recibido la plena
satisfacción del Senado. Igualmente firme fue cuando se atrevió a enfrentar la
ira del Príncipe, ante quien tanto él como sus hermanos habían sido acusados
falsamente. Tampoco fue menos vigoroso en resistir la interferencia de los estadistas
en la concesión de beneficios eclesiásticos. Finalmente, cuando todos los demás
métodos habían fallado, excomulgó a aquellos que persistentemente se negaron a
pagar sus diezmos al Capítulo de Ginebra.
Tenía también la costumbre de reprochar con franqueza evangélica los
vicios del pueblo y desenmascarar la hipocresía que pretendía simular virtud y
piedad. Aunque posiblemente era más respetuoso que nadie hacia sus soberanos,
nunca se rebajó ni por un instante a halagar sus pasiones o a inclinarse ante
sus altivas pretensiones.
12. Veamos ahora, venerables
hermanos, cómo san Francisco, que fue él mismo un modelo tan amoroso de
santidad, mostró a los demás con sus escritos el camino seguro y fácil de la
perfección cristiana, imitando también a Cristo, que «empezó a obrar y
enseñar". (Hch 1, 1)
13. San Francisco publicó
muchas obras de piedad, entre las que podemos destacar sus dos libros más
conocidos, Philothea - Introducción a la
vida devota y El tratado sobre el
amor de Dios. San Francisco, en la Introducción
a la vida devota , después de mostrar claramente cómo la dureza de corazón
desanima a la práctica de la virtud y es del todo ajena a la piedad genuina (no
despoja a la piedad de esa severidad que está en armonía con el modo cristiano
de vida) se propone entonces expresamente probar que la santidad es
perfectamente posible en todos los estados y condiciones de la vida secular, y
mostrar cómo cada hombre puede vivir en el mundo de tal manera que salve su
propia alma, con tal de que se mantenga libre del espíritu del mundo.
14. Al mismo tiempo,
aprendemos del Santo realizar cómo no solo los actos habituales de la vida
cotidiana (con la excepción, por supuesto, del pecado), sino también un hecho
que no todos conocen, cual es cómo hacer estas cosas correctamente. con la
única intención de agradar a Dios. Nos enseña a observar las convenciones
sociales que llama uno de los efectos encantadores de la vida virtuosa, no para
destruir nuestras inclinaciones naturales sino para conquistarlas de modo que
poco a poco sin demasiado esfuerzo, como la paloma, si por casualidad no ha nos
ha sido concedida la fuerza del águila, podemos elevarnos hasta el mismo cielo.
Lo que el Santo quiere decir con esta metáfora es que, si no estamos llamados a
una perfección personal extraordinaria, sin embargo, podemos alcanzar la
santidad santificando las acciones de la vida cotidiana.
15. Escribió en todo momento
en un estilo digno pero fácil, salpicado aquí y allá por una maravillosa
agudeza de pensamiento y gracia de expresión, y en razón de estas cualidades
sus escritos han resultado ser de lectura muy agradable. Después de haber
señalado cómo debemos huir del pecado, luchar contra nuestras malas
inclinaciones y evitar todas las acciones inútiles y dañinas, continúa
exponiendo la naturaleza de aquellas prácticas de piedad que hacen crecer el
alma, y cómo es posible que el hombre permanezca siempre unido a Dios. A
continuación, muestra cuán necesario es seleccionar una virtud especial para practicarla
constantemente, hasta que podamos decir que la hemos dominado. Escribe también
sobre las virtudes individuales, sobre la modestia, sobre el lenguaje moral e
inmoral, sobre las diversiones lícitas y peligrosas, sobre la fidelidad a Dios,
sobre los deberes del marido y de la mujer,
16. Finalmente, nos enseña
cómo no sólo vencer los peligros, las tentaciones y las seducciones del placer,
sino cómo cada año es necesario que cada uno de nosotros renovemos y reavivemos
el amor a Dios con la toma de santos propósitos. Quiera Dios que este libro, el
más perfecto en su género a juicio de los contemporáneos del Santo, sea leído
ahora como antaño por prácticamente todos. Si se hiciera esto, la piedad
cristiana ciertamente florecería en todo el mundo y la Iglesia de Dios podría
regocijarse en la seguridad de un logro generalizado de la santidad por parte
de sus hijos.
17. El Tratado sobre el amor
de Dios, sin embargo, es un libro mucho más importante y significativo que
cualquiera de los otros que publicó. En esta obra el santo Doctor hace una
verdadera historia del amor de Dios, explicando su origen y desarrollo entre los
hombres, al mismo tiempo que muestra cómo el amor divino comienza a enfriarse y
luego a languidecer. También esboza los métodos para desarrollarse y crecer en
el amor de Dios. Cuando es necesario, profundiza incluso en explicaciones de
los problemas más difíciles como, por ejemplo, el de la gracia eficaz, la
predestinación y el don de la fe. Esto no lo hace secamente sino, en razón de
la mente ágil y bien formada que poseía, de tal manera que sus discusiones
abundan en lenguaje hermosísimo y están llenas de una finalidad igualmente
deseable. También estaba acostumbrado a ilustrar sus pensamientos con una
variedad casi infinita de metáforas, ejemplos y citas de las Sagradas
Escritura, todo lo cual daba la impresión de que lo que escribía brotaba no
sólo de su corazón y de las profundidades de su ser, sino también de su
intelecto.
18. Los principios de la vida
espiritual que se tratan en los dos libros antedichos, fueron aprovechados
también en beneficio de las almas por su diario ministerio, la dirección espiritual
que dio, y por las admirables Cartas que escribió. Aplicó los mismos principios
espirituales a la dirección de las Hermanas de la Visitación, institución
fundada por él que ha conservado fielmente, incluso hasta nuestros días, su
espíritu. La atmósfera de esta comunidad religiosa en particular es de
moderación y bondad amorosa en todas las cosas. Estaba organizada para recibir
a mujeres jóvenes, viudas y casadas que, por su debilidad, enfermedad o
avanzada edad, no están físicamente a la altura de las tareas que su fervor
religioso les impondría gustosamente. Por eso no están obligados a largas
vigilias ni al cambio del santo oficio, ni están obligados a sufrir estrictas
penitencias y mortificaciones. Sólo están sujetas a la observancia de su regla,
que es tan suave y fácil que todas las Hermanas, incluso las que están
enfermas, pueden seguirla.
19. Pero esta misma
mansedumbre y sencillez que caracterizan su regla, debía inspirar a su
observancia con tan gran amor de Dios, que las Hermanas que se glorían en su
título, Hijas de San Francisco de Sales, fueran conocidas por su perfecta
abnegación de la fe y por su humilde obediencia en todo momento. Por tanto,
deben hacer todo lo posible para adquirir una virtud sólida y no meramente
superficial y morir siempre a sí mismas para vivir sólo para Dios. ¿Hay alguien
que no pueda reconocer en su modo de vida esa unión de fuerza y mansedumbre
que tanto se admira en el mismo San Francisco, su santo Fundador?
20. Es necesario pasar por
alto en silencio muchos de los otros escritos de San Francisco en los que, sin
embargo, no podemos menos que descubrir "aquella doctrina enviada por el
cielo que, como un arroyo de agua viva, ha regado la viña del Señor", y ha
ayudado grandemente a lograr el bienestar del pueblo de Dios”. (Carta
Apostólica de Pío IX, 16-11-1877). Pero, no podemos permitirnos dejar de hablar
de su obra titulada Controversias, en
la que indiscutiblemente se encuentra una "plena y completa demostración
de la verdad de la Religión Católica". (Carta Apostólica de Pío IX, 16 11-1877)
21. Vosotros, venerables
hermanos, sabéis bien las circunstancias que rodearon la misión de san
Francisco a La Chablais, pues cuando, hacia finales de 1593, según sabemos por
la historia, el duque de Saboya concertó una tregua con los habitantes de Berna
y Ginebra, nada se consideró más importante para reconciliar a la población con
la Iglesia que enviarles predicadores celosos y eruditos que, por la fuerza
persuasiva de su elocuencia, recuperarían lenta pero seguramente a estas
personas a su lealtad a la fe.
22. El primer misionero
enviado abandonó el campo de batalla, ya sea porque desesperó de convertir a
estos herejes o porque los temía. Pero San Francisco de Sales que, como hemos
dicho, ya se había ofrecido para la obra misionera al obispo de Ginebra, partió
a pie en septiembre de 1594, sin comida ni dinero, y sin más compañía que la de
un primo suyo., para asumir este trabajo. Fue sólo después de largos y
repetidos ayunos y oraciones a Dios, sólo con cuya ayuda esperaba que su misión
tuviera éxito, que intentó entrar en el país de los herejes. Ellos, sin
embargo, no escucharon sus sermones. Entonces trató de refutar sus doctrinas
erróneas por medio de folletos sueltos que escribió en los intervalos entre sus
sermones.
23. Esta obra de esparcir
folletos, sin embargo, disminuyó gradualmente y cesó por completo cuando la
gente de estas partes en gran número comenzó a asistir a sus sermones. Estos
folletos, escritos por la mano del mismo santo Doctor, se perdieron durante un
tiempo después de su muerte. Posteriormente fueron encontrados y recogidos en
un volumen y presentados a Nuestro Predecesor, Alejandro VII, quien tuvo la
dicha, tras el acostumbrado proceso de canonización, de adscribir a San
Francisco primero entre los beatos, y luego entre los santos.
24. En sus Controversias,
aunque el santo Doctor hizo mucho uso de la literatura polémica del pasado,
exhibe sin embargo un método controvertido muy peculiarmente suyo. En primer
lugar, prueba que no puede decirse que exista autoridad en la Iglesia de Cristo
a menos que le haya sido conferida por un mandato de autoridad, mandato que de
ningún modo puede decirse que posean los ministros de las creencias heréticas.
Después de haber señalado los errores de estos últimos sobre la naturaleza de
la Iglesia, esboza las notas de la verdadera Iglesia y prueba que no se
encuentran en las iglesias reformadas, sino sólo en la Iglesia Católica.
También explica de manera sólida la Regla de la fe, y demuestra que lo rompen
los herejes, mientras que por otro lado lo conservan íntegramente los
católicos. En conclusión, discute varios temas especiales, pero solo aquellos
folletos que tratan de los Sacramentos y del Purgatorio no se han conservado.
En verdad, las muchas explicaciones de la doctrina y los ordenados argumentos,
son dignos de todo elogio. Con estos argumentos, a los que hay que añadir una
sutil y pulida ironía que caracteriza su estilo controversial, enfrentó
fácilmente a sus adversarios y derrotó todas sus mentiras y falacias.
25. Aunque a veces su lenguaje
parece ser algo fuerte, sin embargo, como incluso sus oponentes admitieron, sus
escritos siempre respiran un espíritu de caridad que siempre fue el motivo
principal en cada controversia en la que se involucró. Esto es tan cierto que
aun cuando reprochó a estos niños descarriados su apostasía de la Iglesia
Católica, es evidente que no tenía otro propósito en mente que abrir de par en
par las puertas por las cuales pudieran regresar a la Fe. En las Controversias fácilmente se percibe esa
misma amplitud de miras y magnanimidad de alma que impregnan los libros que
escribió con el propósito de promover la piedad. En fin, su estilo es tan
elegante, tan pulido, tan impresionante, que los ministros herejes
acostumbraban advertir a sus seguidores que no se dejaran engañar y conquistar
por las lisonjas del misionero de Ginebra.
26. Después de este breve
resumen de la obra y escritos de san Francisco de Sales, Venerables Hermanos,
sólo queda exhortaros a que celebréis su Centenario lo más dignamente posible
en vuestras diócesis. No deseamos que este Centenario se convierta en una mera
conmemoración de ciertos hechos de la historia que resulten en una función
puramente estéril, ni que se limite a unos pocos días escogidos. Os deseamos
que, durante todo el año y hasta el veintiocho de diciembre, día en que san
Francisco pasó de la tierra al cielo, hagáis todo lo posible por instruir a los
fieles en las doctrinas y virtudes que caracterizaron al santo Doctor.
27. En primer lugar, debéis
dar a conocer e incluso explicar con toda diligencia esta encíclica tanto a
vuestro clero como a las personas encomendadas a vuestro cuidado. En
particular, deseamos mucho que hagas todo lo que esté a tu alcance para llamar
a los fieles a su deber de practicar las obligaciones y virtudes propias del
estado de vida de cada uno, ya que incluso en nuestros tiempos es muy grande el
número que nunca piensa en la eternidad. y que descuidan casi totalmente la
salvación de sus almas. Algunos están tan inmersos en los negocios que no
piensan más que en acumular riquezas y, por consecuencia, la vida espiritual
deja de existir para ellos. Otros se entregan por completo a la satisfacción de
sus pasiones y así caen tan bajo que, con dificultad, si es que lo hacen, pueden
apreciar cualquier cosa que trascienda la vida de los sentidos. Finalmente, hay
muchos que dedican todos sus pensamientos a la política, y esto hasta tal
punto, que mientras están completamente dedicados al bienestar del público, se
olvidan por completo de una cosa: el bienestar de sus propias almas.
Por estos hechos, venerables hermanos, esforzaos, siguiendo el ejemplo de
san Francisco, por instruir a fondo a los fieles en la verdad de que la
santidad de vida no es privilegio de unos pocos elegidos. Todos son llamados
por Dios a un estado de santidad y todos están obligados a tratar de
alcanzarlo. Enséñales también que la adquisición de la virtud, aunque no puede
hacerse sin mucho trabajo (tal trabajo tiene sus propias compensaciones, los
consuelos espirituales y los gozos que siempre lo acompañan) es posible para
todos con la ayuda de la gracia de Dios, que nunca se nos niega.
28. La mansedumbre de san
Francisco debe ser puesta a disposición de los fieles de modo muy especial para
su imitación, porque esta virtud expresa la bondad de Jesucristo. Posee
también, en un grado notable, el poder de unir las almas unas con otras. Esta
virtud, dondequiera que se practica entre los hombres, tiende principalmente a
dirimir las diferencias tanto públicas como privadas que tan a menudo nos
separan. Del mismo modo, ¿no podemos esperar que, por la práctica de esta
virtud que con razón llamamos el signo externo de la posesión interior del amor
divino, resulte una perfecta paz y concordia tanto en la vida familiar como
entre las naciones?
29. Si la sociedad humana
estuviese motivada por la mansedumbre, ¿no se convertiría ésta en un poderoso
aliado del apostolado del clero y de los laicos que tiene como finalidad la
mejora del mundo?
30. Se ve fácilmente, por
tanto, cuán importante es para el pueblo cristiano volver al ejemplo de
santidad dado por san Francisco, para que en él se edifique y haga de sus
enseñanzas la regla de su propia vida. Sería imposible exagerar el valor de sus
libros y folletos sobre los cuales hemos escrito, para lograr este propósito.
Estos libros deben distribuirse lo más ampliamente posible entre los católicos,
porque sus escritos son fáciles de entender y se pueden leer con gran placer.
No pueden dejar de inspirar en las almas de los fieles un amor de verdadera y
sólida piedad, un amor que el clero puede desarrollar con los más felices
resultados si aprenden a asimilar completamente las enseñanzas de San Francisco
e imitar las bondadosas cualidades que caracterizaron su predicación.
31. Venerables Hermanos, la
historia nos informa que Nuestro Predecesor, Clemente VIII, en su tiempo,
anticipó Nuestra conclusión de que sería una maravillosa ayuda para promover la
piedad si los sermones y escritos de San Francisco llamaran la atención de los pueblos
cristianos. Este Pontífice, en presencia de cardenales y otros personajes
eruditos, después de haber profundizado en el conocimiento teológico de san
Francisco, entonces obispo electo, arrebatado de admiración lo abrazó con gran
afecto y se dirigió a él con las siguientes palabras: "Ve, hijo, Bebe el
agua de tu cisterna y la que fluye de tu propio pozo. Que tus fuentes no se
dispersen hacia afuera ni tus corrientes de agua, por las calles”. (Prov 5, 15-16)
32. De hecho, San Francisco
predicó tan bien que sus sermones no eran más que "una exposición de la
gracia y el poder que habitaban dentro de su propia alma". Sus sermones,
por estar compuestos en gran parte de las enseñanzas de la Biblia y de los
Padres, se convirtieron no sólo en fuente de sana doctrina, sino también
agradables y persuasivos para sus oyentes por la dulzura del amor que llenaba
su corazón. No es de extrañar entonces que un número tan grande de herejes
regresaran a la Iglesia por su obra y que, siguiendo la guía de tal maestro,
tantos fieles hayan alcanzado, durante los últimos trescientos años, un grado
verdaderamente alto de perfección.
33. Es Nuestro deseo que por
este solemne Centenario grandes frutos obtengan aquellos católicos que como
periodistas y escritores exponen, difunden y defienden las doctrinas de la
Iglesia. Es necesario que ellos, en sus escritos, imiten y exhiban en todo
momento esa fuerza, unida siempre a la moderación y la caridad, que fue la
característica especial de San Francisco. Él, con su ejemplo, les enseña de
manera precisa cómo deben escribir.
En primer lugar, y esto es lo más importante de todo, cada escritor debe
esforzarse por todos los medios y en la medida de lo posible para obtener una
comprensión completa de las enseñanzas de la Iglesia. Nunca deben transigir en
lo que respecta a la verdad ni, por temor a ofender a un oponente, minimizarla
o disimularla. Deben prestar especial atención al estilo literario y deben
tratar de expresar sus pensamientos con claridad y en un lenguaje hermoso para
que sus lectores lleguen a amar la verdad más fácilmente.
Cuando sea necesario entrar en controversia, estén preparados para
refutar el error y vencer las asechanzas de los malvados, pero siempre de manera
que demuestren claramente que están animados por los más altos principios y
movidos únicamente por la caridad cristiana.
34. Como San Francisco, hasta
el momento, no ha sido nombrado Patrono de los Escritores en ningún documento
solemne y público de esta Sede Apostólica, aprovechamos esta feliz ocasión,
después de madura deliberación y con pleno conocimiento, por Nuestra autoridad
Apostólica, publicar, confirmar y declarar por la presente encíclica, sin que
obste nada en contrario, a San Francisco de Sales, Obispo de Ginebra y Doctor
de la Iglesia, Patrono Celestial de todos los Escritores.
35. Para que las celebraciones
con motivo de este Centenario resulten espléndidas y fecundas, Venerables
Hermanos, bien sería que se prestara a vuestros rebaños todas aquellas piadosas
ayudas que los lleven a la honra, con la veneración que a él se debe, de esta
gran luz de la Iglesia. Que ellos, por su intercesión, sus almas purificadas de
la mancha del pecado y alimentadas en la mesa de la Eucaristía, sean conducidas
suave pero contundentemente a la adquisición de la santidad, y eso en muy poco
tiempo. Procurad, pues, que en vuestras ciudades episcopales y en cada
parroquia de vuestras diócesis, en algún momento del presente año, hasta el
veintiocho de diciembre inclusive, se celebre un triduo o novena, durante la
cual se prediquen sermones, porque es de suma importancia que la gente esté
bien instruida en aquellas verdades que, bajo la guía de San Francisco, no
pueden sino elevar el nivel de sus vidas espirituales. Dejamos a vuestro celo
conmemorar de la forma que mejor os parezca la buena obra de este santo obispo.
36. Mientras tanto, por el
bien de las almas, concedemos, del tesoro de las santas indulgencias confiado
por Dios a Nuestra custodia, a todos los que asisten piadosamente a las
funciones celebradas en honor de San Francisco, una indulgencia de siete años y
siete cuarentenas a diario. En el último día de estas funciones, o en cualquier
otro día que se elija, concedemos, en las condiciones acostumbradas, una
indulgencia plenaria. Para dar una señal muy especial de Nuestro afecto al
Convento de las Hermanas de la Visitación en Annecy, donde descansa el cuerpo
de San Francisco - en cuyo altar hemos celebrado Misa con gran alegría espiritual
- y en el Convento de Treviso donde se conserva su corazón, y a todos los demás
Conventos de la Visitación, les concedemos durante las funciones que realizarán
cada mes en acción de gracias a Dios, y además de estos días, el 28 de
diciembre, y sólo por este año a todos quienes hagan una visita a una iglesia,
indulgencia plenaria, habiendo confesado, comulgado y rezado por nuestras
intenciones.
37. Os pedimos, Venerables
Hermanos, que exhortéis a vuestro rebaño a orar al Santo Doctor por Nosotros.
Concede, oh Dios, que quieres que gobernemos
Tu Iglesia en estos tiempos peligrosos, que, bajo el patrocinio de San
Francisco de Sales, quien fue dotado de un amor y una reverencia verdaderamente
notables por esta Sede Apostólica y quien, en las Controversias defendió con valentía sus derechos y su autoridad,
felizmente acontezca que todos los que están apartados de la ley y del amor de
Cristo regresen a los verdes pastos de la vida eterna, para que así nos sea
dada la oportunidad para abrazarlos en la unidad y en el beso de la paz.
38. Mientras tanto, como
prenda de los eternos favores venideros y en testimonio de nuestro afecto
paternal, os impartimos con mucho cariño, Venerables Hermanos, a todo vuestro
clero y a vuestro pueblo, la Bendición Apostólica.
Dado en Roma, junto a San Pedro, el día veintiséis de enero del año 1923,
primero de Nuestro Pontificado.
Pío XI
(*) Se refiere a la Encíclica Ubi
Arcano del 23 de diciembre de 1922)
«Haced todo
por amor, nada a la fuerza»
(S. Francisco
de Sales)
Queridos
Hermanos, Hermanas y Amigos,
hace
tan solo seis meses, que entregábamos a las Hijas de María Auxiliadora –como
manda nuestra tradición desde los tiempos de Don Bosco– y a toda la Familia
Salesiana, el Aguinaldo del nuevo año.
Seis
meses después, por tanto, se me pide que adelante lo que puede ser el tema
orientativo del nuevo año 2022, como piden los diferentes ritmos de los
hemisferios donde están las presencias salesianas. Lo hago con gusto en la
esperanza de que pueda servir de ayuda.
Evidentemente
en 2022, año en el que celebraremos el IV Centenario del aniversario de su
muerte, el tema no podría ser otro que el de la Espiritualidad de san Francisco
de Sales[1], fuente del espíritu
salesiano de Don Bosco, en el que nuestro padre y fundador bebía y se
contemplaba en todo momento, en especial cuando se trataba de definir el estilo
educativo y evangelizador –por decirlo con palabras de hoy– de la incipiente
Congregación Salesiana: «Nos llamaremos Salesianos»[2].
Sabemos
que Don Bosco quedó profundamente impresionado por la extraordinaria figura de
este santo. Era para él una auténtica inspiración, sobre todo porque era un
verdadero pastor, un maestro de caridad, un incansable trabajador por la
salvación de las almas.
Siendo
joven seminarista, Juan Bosco hizo este propósito antes de su ordenación
sacerdotal: «La caridad y la dulzura de san Francisco de Sales me guíen en todo
momento». Y en las Memorias del Oratorio Don Bosco declara: «[El
Oratorio] comenzó a denominarse de San Francisco de Sales […] porque nuestro ministerio exige
gran calma y mansedumbre nos pusimos bajo la protección de este santo, a fin de
que obtuviese de Dios la gracia de imitarlo en su extraordinaria mansedumbre y
en la conquista de las almas»[3].
Naturalmente,
el Aguinaldo de este año será también una magnífica oportunidad para
reconocerse y encontrarse en la espiritualidad de san Francisco de Sales y para
valorar mucho más las magníficas características que tiene el espíritu
salesiano de Don Bosco, así como los preciosos valores de la espiritualidad
juvenil salesiana. Sin duda que nos veremos muy reflejados en ellos y nos
sentiremos llamados a ser hoy «más salesianos» en nuestra Familia Salesiana, es
decir, más llenos del espíritu de san Francisco de Sales, espíritu que impregna
nuestra salesianidad como Familia de Don Bosco.
Ser
completamente de Dios, viviendo en plenitud la presencia en el mundo
Esta es probablemente la propuesta más «revolucionaria» de san Francisco de Sales. Lo ha expresado con la habitual profundidad y la belleza con la que escribe el papa emérito Benedicto XVI al decir que la gran invitación que san Francisco de Sales hace a los cristianos es la de «ser completamente de Dios, viviendo en plenitud la presencia en el mundo y los deberes del propio estado. “Mi intención es la de instruir a aquellos que viven en la ciudad, en el estado conyugal, en la corte [...]” (Prefacio a la Introducción a la vida devota). El documento con el que el papa Pío IX, más de dos siglos después, lo proclamó doctor de la Iglesia insiste en esta ampliación de la llamada a la perfección, a la santidad. En él se dice: “[la verdadera piedad] ha penetrado hasta el trono de los reyes, en la tienda de los jefes de los ejércitos, en el tribunal de los jueces, en las oficinas, en las tiendas e incluso en las cabañas de los pastores” (Breve Dives in misericordia, 16 de noviembre de 1877). Así nacía la llamada a los laicos, el interés por la consagración de las cosas temporales y por la santificación de lo cotidiano, en los que insistirán el concilio Vaticano II y la espiritualidad de nuestro tiempo. Se manifestaba el ideal de una humanidad reconciliada, en la sintonía entre acción en el mundo y oración, entre condición secular y búsqueda de la perfección, con la ayuda de la gracia de Dios que impregna lo humano y, sin destruirlo, lo purifica, elevándolo a las alturas divinas» .
Ciertamente encontramos la fuente de esta espiritualidad en tantas gestos y
palabras de nuestro Señor en el Evangelio, y en la sencillez de la propuesta
que Don Bosco hizo a sus muchachos, con el lenguaje y en el contexto eclesial
del siglo XIX.
Por tanto ¿cómo no estar atentos para que sea también nuestra fuente de
inspiración y la propuesta pastoral y espiritual para nuestro presente?
La
centralidad del corazón
Durante
su formación en París lo que hizo desencadenar en Francisco la conversión fue
una lectura profunda del Cantar de los cantares, bajo la guía de un
padre benedictino.
Para
él es una luz que colorea toda su percepción tanto de Dios como de la vida
humana, tanto del camino individual como de las relaciones con cualquier otra
persona.
Incluso
en el símbolo que elige para la Visitación, podemos ver cómo el corazón es el
signo más parlante de toda su herencia humana y espiritual: un corazón
atravesado por dos flechas: el amor de Dios y el amor al prójimo, a las
que debían de corresponderse también los dos tratados que condensan todo su
pensamiento y enseñanza. El primero –El tratado sobre el amor de Dios–
es el fruto de su paciente obra de formación para el primer grupo de Salesas:
son las conferencias redactadas y reelaboradas en forma de volumen. Es también
la base de la formación de María Margarita Alacoque quien, 51 años después de
la muerte de Francisco, tuvo las revelaciones que abrieron el camino en la
Iglesia a la devoción al Sagrado Corazón de Jesús.
Del
otro tratado, el del amor al prójimo, solo queda el índice, debido a la
prematura muerte de Francisco el 28 de diciembre de 1622, a la edad de 55 años.
El
humanismo de Francisco, su deseo y la capacidad de entrar en diálogo con todos,
el grandísimo valor que da a la amistad, tan importante para el acompañamiento
personal en el modo en que lo interpretará Don Bosco..., todo se construye
sobre los sólidos cimientos del corazón, así como lo vivió Francisco.
Entre
providencia y amorevolezza
Dos
reflejos de su manera de sentir el corazón de Dios y de abrir su corazón a los
hermanos, íntimamente relacionados entre sí, son su sentido de la Providencia y
su manera de acercarse e interactuar con cada persona, es decir, su
proverbial dulzura o amorevolezza.
La confianza en la Providencia tiene raíces que provienen de su formación parisina y en Padua: la «santa indiferencia»: confío sin reservas en el corazón de Dios, y esto me dispone a abrazar cualquier detalle que la secuencia de hechos y circunstancias me presenta delante día a día. No tengo «nada que pedir ni nada que rehusar» respecto a lo que sé que está, en cualquier caso, en las manos de Dios. Pablo miraba en la misma dirección cuando escribió a los Romanos: «Por otra parte, sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien; a los cuales ha llamado conforme a su designio. Porque a los que había conocido de antemano los predestinó a reproducir la imagen de su Hijo, para que él fuera el primogénito entre muchos hermanos». (Rom 8,28-29).
La
dulzura del corazón,
antes que, de trato, hacia el prójimo, aunque sea antipático, aunque tenga un
carácter poco agradable, es un reflejo de la misma confianza, esta vez en lo
que respecta al corazón humano, siempre abierto a la acción de Dios y siempre
destinado a la plenitud de la vida. Dulzura y amorevolezza son
planteamientos misioneros, encaminados a facilitar al máximo posible, en cada
circunstancia y situación, este encuentro entre gracia y libertad en el corazón
de quien está delante de mí. Por tanto, no es cuestión solo de buenos modales.
Si
pensamos en cómo Don Bosco reinterpretó esta amorevolezza en su sistema
educativo, se comprende cuán profundas son las motivaciones en las que se
alimenta, exactamente como sucedió con san Francisco de Sales.
El
tirocinio de la misión en el Chablais y el Da mihi animas de Don Bosco
La
dura experiencia de evangelización en el Chablais entre 1593 (discurso del
preboste) y 1596 (las misas de Navidad en Thonon) es donde la misión da el
tono concreto a toda su vida. Es tremendamente difícil («aquí todos tienen
insultos en los labios y piedras en las manos»), pero es una crisis que hace
crecer y transforma, ante todo al misionero, incluso antes que a sus
destinatarios.
También
es muy interesante leer aquellos años como una pedagogía eucarística. La
eucaristía visible, celebrada, con gran concurrencia de pueblo, llevada en
procesión... después de años de vacío (Navidad 1596...), es el punto de llegada
de un largo desierto, donde es él quien vive de la eucaristía y se hace su
presencia de manera escondida, entre la gente que antes era hostil, a la que se
aproxima y se hace amigo, uno por uno.
Teniendo
en cuenta que nuestras presencias salesianas están mayoritariamente entre los
no católicos, esta espiritualidad eucarística se vuelve profética: desde el
interior del misionero alcanza con gran paciencia y perseverancia a aquellos a
quienes se ha enviado, sin renunciar al anuncio explícito, pero sabiendo
esperar los largos tiempos de Dios, y no esperando que los fieles llenen la
iglesia, sino mezclándose con el rebaño donde sea y como sea ...
Y
con la Eucaristía y en la misma longitud de onda se colocan la centralidad de
la cruz y la confianza en María.
Todo
esto nos habla de la pasión educativa y evangelizadora de Don Bosco quien, en
la presencia del Señor en la Eucaristía y en la fuerte presencia de Maria en la
vida del Oratorio, en medio de sus muchachos, encontraba la fuerza cotidiana
para hacer realidad el Da mihi animas, cetera tolle.
Pero
¿cómo comunicar?
Francisco
de Sales es el santo patrón de los periodistas. Vale la pena captar su carisma
de comunicador, donde existe un espléndido acuerdo entre, por un lado,
el amor y el interés por la reflexión, la cultura, el humanismo en sus más
bellas expresiones, para promover, alentar, armonizar creando y fomentando el
diálogo entre los que son más capaces y más ricos en estos campos y, por
otro lado, Francisco de Sales es un maestro de la comunicación para todos,
un gran divulgador por los medios y por las condiciones en que vivía. Basta
pensar en la enorme cantidad de cartas en las que se condensó una parte,
ciertamente no secundaria, de su apostolado de obispo y de Santo.
También
en esto tenemos en Don Bosco un discípulo que sigue el celo del maestro, con
los nuevos medios a su disposición (la prensa popular «de masas»): 318 obras
publicadas por Don Bosco en 40 años... en promedio, una obra cada menos de dos
meses. Y al mismo tiempo es para nosotros un mensaje de gran actualidad y un
verdadero desafío, en el mundo actual donde la comunicación está en el centro
de la realidad.
Francisco
de Sales en el modo de acompañar a los jóvenes de Don Bosco: los carismas
florecen y dan fruto el uno en el otro.
Hay
una verdadera «comunión de los santos» en el arte educativo y espiritual de Don
Bosco, que no nace de la nada, sino que se nutre de raíces profundas, obra del
Espíritu en la historia de la Iglesia que le ha precedido. No es un añadido ni
una réplica: es más bien un nuevo florecer y dar fruto que se alimenta de esa
obra del Espíritu que ha vivificado a la Iglesia con Francisco de Asís e
Ignacio, con Domingo y Teresa de Ávila.
Una
hermosa propuesta para el hoy de la Iglesia, y sin duda de la Familia Salesiana
de Don Bosco, es precisamente la de crecer en el arte de acompañar en el camino
de la fe, especialmente a tantos muchachos, muchachas y jóvenes del mundo que
no conocen a Dios y, al mismo tiempo, tienen hambre y sed de él, muchas veces,
sin saberlo. Es muy «salesiano» sentir y creer verdaderamente que cada persona
necesita «un amigo del alma»[5] en quien encontrar
consejo, ayuda, guía y amistad.
Concluyo
estas sintéticas líneas, por las que podrá discurrir el Aguinaldo de 2022 para
toda la Familia Salesiana de Don Bosco en el mundo, con la invitación que nos
hace, al final de su alocución el papa Benedicto XVI, pidiéndonos que sigamos
en «espíritu de libertad» el testimonio ejemplar de san Francisco de Sales,
verdadero ejemplo de ese humanismo cristiano que nos hace sentir que solo en
Dios se encuentra la satisfacción del deseo y de la nostalgia que sentimos por
Él: «Queridos hermanos y hermanas, en un tiempo como
el nuestro que busca la libertad, incluso con violencia e inquietud, no se debe
perder la actualidad de este gran maestro de espiritualidad y de paz, que lega
a sus discípulos el “espíritu de libertad”, la verdadera, como culmen de una
enseñanza fascinante y completa sobre la realidad del amor. San Francisco de
Sales es un testigo ejemplar del humanismo cristiano. Con su estilo familiar,
con parábolas que tienen a menudo el batir de alas de la poesía, recuerda que
el hombre lleva inscrita en lo más profundo de su ser la nostalgia de Dios y
que sólo en Él encuentra la verdadera alegría y su realización más plena»[6].
Don Ángel Fernández Artime, SDB, Rector Mayor
Roma,
22 de julio de 2021
[1]
Cf. San Francisco de Sales a Juana
Francisca de Chantal: «Pues la regla de nuestra obediencia escrita en grandes
letras es la siguiente: HAY QUE HACER TODO POR AMOR Y NADA POR LA FUERZA. HAY
QUE AMAR MÁS LA OBEDIENCIA QUE TEMER LA DESOBEDIENCIA. Le dejo el espíritu de
libertad, no el que excluye la obediencia, que esa es la libertad de la carne,
sino el que excluye la coacción, el escrúpulo o la solicitud inmoderada» (Carta
234 a Juana Francisca de Chantal, el 14 de octubre de 1604, en Oeuvres
de saint François de Sales, XII, 359 cit. en E. Alburquerque Frutos, Dirección y amistad espiritual.
Cartas de San Francisco di Sales a Santa Juana Francisca de Chantal,
Editorial CCS, Madrid 2008, 2008, 44).
[2] Cf. P. Chávez
Villanueva, Salesiani da centocinquant’anni, Roma, LEV 2019, 40.
[3]
J. Bosco, Memorias del Oratorio de S. Francisco de Sales de
1815 a 1855, en Instituto Histórico
Salesiano, Fuentes salesianas. Don Bosco y su obra, Editorial CCS,
Madrid 2015, 1123.
[4] Benedicto XVI, Audiencia General,
Roma 2 de marzo de 2011.
[5] J. Bosco,
op. cit., 1069.